top of page

COMERCIO ILEGAL DE ESPÉCIES EN ASIA

  • Foto del escritor: Elena Suta
    Elena Suta
  • 8 abr 2017
  • 2 Min. de lectura

Asia sirve como fuente, tránsito y/o destino para una gran parte de los animales en peligro de extinción cazados en el mundo. Algunos productos se obtienen y consumen en el mismo país, pero, por razones económicas, la mayoría son víctimas de la trata transnacional. La variedad de productos de vida silvestre utilizados en Asia es extensa, y animales en peligro de extinción se mezclan fácilmente con otros no catalogados como tal, (serpientes, arañas, tortugas, escorpiones, ardillas, conejos, gatos, perros y pájaros). Además de productos de alto valor como el marfil, el cuerno de rinoceronte –sobre todo proveniente del Parque Nacional de Kaziranga de Assam– y la piel de tigre, animales menos conocidos como el “pangolín” y el “slow loris” son igualmente vendidos.

Una fuente clave de la demanda es el sector de la restauración. La Asociación China de Conservación de Vida Silvestre (CWCA) llevó a cabo en 2007 una encuesta de opinión en 16 ciudades chinas sobre el consumo de animales silvestres como alimento. Según la encuesta, 88 animales silvestres fueron identificados como especies comúnmente consumidas como alimento en dicho país. Igualmente a día de hoy, gran parte de la demanda de pieles, especialmente de tigre, proviene de la China urbana y apoderada, donde son usadas como artículos de decoración para el hogar, o del Tíbet, donde éstas se utilizan para hacer los trajes tradicionales conocidos como “chupas”.

Myanmar es el principal país utilizado para el contrabando de vida silvestre de Asia Sur-Oriental a China, el mayor consumidor, mientras que la fauna de Camboya y Laos se introduce de contrabando principalmente en Vietnam, otro importante mercado de destino. Tailandia sirve como país de tránsito y centro comercial para los compradores de toda la región. Japón y la República de Corea también son mercados de destino de determinados productos. La ciudad fronteriza de Mong La en Myanmar, situada a lo largo de la frontera con China, es una zona tomada por los rebeldes del National Democratic Alliance Army (NDAA), con los que el Gobierno de Myanmar ha llegado a un acuerdo: a cambio de poner fin a las hostilidades, se ha concedido al ejército insurgente el control total sobre los asuntos locales. Este suceso dio paso a la apertura de un mercado de fauna en peligro altamente lucrativo. Así, Myanmar sirve como conducto para la fauna de contrabando desde el noreste de la India y Nepal a China. Uno de los principales productos básicos de origen en el subcontinente es de piel de tigre. Existen cerca de 3.200 tigres en estado salvaje, con alrededor de la mitad de estos en India. Los tigres también se introducen de contrabando a través de la cordillera del Himalaya en China, con importantes centros minoristas en Linxia, ​​Xining, Lhasa, Nagqu, Shigatse y Litang.

Pero además de las rutas terrestres, el tráfico marítimo desde Hong Kong a Shenzhen (Guangdong) es otro importante vector. Los traficantes utilizan barcas “zhongfei”, más rápidas que las utilizadas por la Guardia Costera. Estas rutas marítimas incluyen el uso de las aguas cerca de Shenzhen y Shekou; el estrecho Golfo de Beibu, en la provincia de Hainan; las aguas cerca de Beihai y Fangchenggang, de la provincia de Guangxi; las aguas cerca de Shantou y Chaoyang de la provincia de Guangdong; y las aguas cerca de Xiamen.

© 2017 por ECOSISTEMA ASIÁTICO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page